El Poblado Neolítico del Cabezo del Plomo, ubicado en Bolnuevo(Mazarrón), en el enclave de la sierra de las Moreras, es un tesoro histórico y arqueológico que ha cautivado el interés de investigadores y turistas por igual.
Este asentamiento calcolítico ha sido objeto de intensas excavaciones arqueológicas entre 1979 y 1985, revelando valiosos enigmas sobre la vida y las costumbres de las antiguas civilizaciones que lo habitaron. Recientemente, el interés turístico en el lugar ha experimentado un notable aumento, proporcionando un impulso a la preservación y el estudio de este patrimonio cultural.
La vida cotidiana en el poblado
La vida en el Poblado Neolítico del Cabezo del Plomo se sitúa desde finales del IV milenio a.C. hasta mediados del III milenio a.C., en este período la región experimentó importantes cambios sociales, económicos y culturales. La sociedad giraba en torno a la agricultura y la ganadería, como lo demuestran las viviendas circulares con techos de materia vegetal.
Las herramientas agrícolas, los molinos de grano y las puntas de flecha para la caza halladas en las excavaciones arqueológicas indican una economía diversificada, donde la caza, la pesca y la recolección de productos marinos también desempeñaban un papel crucial.
El Tholos del Cabezo del Plomo
El tholos del Cabezo del Plomo, situado a los pies del poblado, es un testimonio único de las prácticas funerarias de la comunidad. Construido en torno a la primera mitad del IV milenio a.C., este monumento sepulcral imita las chozas circulares del poblado. Carece de corredor de entrada y su arquitectura sugiere una concepción de «segunda morada» para los difuntos.
Los objetos depositados junto a los cuerpos en el tholos reflejan creencias religiosas y rituales funerarios destinados a asegurar el tránsito del alma hacia el más allá. Algunos de estos objetos son de uso funcional, mientras que otros tienen un carácter mágico, evidenciando una rica cosmología y un profundo respeto por los difuntos.
Potencial Turístico
El Poblado Neolítico del Cabezo del Plomo sirve como punto de partida para otras actividades turísticas. Por ejemplo, los senderistas pueden disfrutar de la ruta hacia el arco de Bolnuevo, fácil de seguir y con una dificultad técnica moderada. Además, en la zona se pueden realizar otras rutas senderistas como la ruta por las calas de Bolnuevo, llegando incluso a poder entrelazar unas rutas con otras para elevar su duración y dificultad para aquellos senderistas más exigentes.
Además, en verano, el Instituto de Turismo de Murcia y la Red de Oficinas de Turismo Regional ofrecen excursiones guiadas y gratuitas a la zona, para conocer de primera mano el Neolítico final-Calcolítico en el ámbito peninsular. Durante aproximadamente una hora, los turistas se sumergen en la historia y la arqueología de la antigua comunidad mientras recorren las ruinas bien conservadas.
Para participar, es necesario un vehículo propio, ya que la ruta finaliza en el mismo punto donde se aparcan los coches al principio de la excursión. Es importante llevar agua y calzado cómodo, puesto que se exploran terrenos montañosos.
Compromiso con la conservación
Estas antiguas ruinas no solo conectan con el pasado ancestral, sino que también bridan compresión profunda con la identidad cultural de la zona. Preservar el Cabezo del Plomo no solo es un acto de respeto hacia los antepasados, sino también una inversión en el futuro. Al proteger este patrimonio arqueológico, se garantiza que las generaciones venideras puedan disfrutar y aprender de él, permitiendo que el legado perdure.
En Sosiego Hostal del Mar, compartimos este compromiso con la conservación. Nos enorgullece ser parte de una comunidad que valora su historia y herencia cultural. ¡Te esperamos en nuestro alojamiento mediterráneo para vivir una experiencia única en el corazón del pasado neolítico!