La Factoría de Salazones de Mazarrón se encuentra en La Calle Torre, a tan solo un minuto andando del Puerto Deportivo de Mazarrón y a dos minutos andando de Sosiego Hostal de Mar y Sosiego Home. Durante el siglo IV y V el puerto de Mazarrón fue un importante centro económico del litoral murciano vinculado a la actividad pesquera. El actual museo de la Factoría de Salazones conserva parte de las estructuras de este significativo complejo industrial de la época romana, destinado a la fabricación de salazones y salsas de pescado.
Historia
Los restos de ruinas de época romana fueron descubiertos en 1976, durante la cimentación del edificio Insignia, realizando la excavación D. Saturnino Agüera bajo la dirección de D. Pedro Sanmartín Moro. Esta instalación está declarada Bien de Interés Cultural (BIC). El ayuntamiento de Mazarrón decidió construir el museo in situ y la Factoría fue inaugurada el 10 de junio de 2003, en este espacio se exponen los restos arqueológicos de los asentamientos romanos costeros, además de hacer las funciones de museo arqueológico municipal de Mazarrón.
Construida en los siglos IV-V d. C. durante la época Tardorromana, la factoría fue un complejo industrial donde se elaboraban salazones y salsas de pescados, como el Garum, alimentos básicos de la época, que puedes descubrir en la entrada.
Además de los restos de la factoría, el museo alberga otras colecciones relacionadas con yacimientos arqueológicos pertenecientes a las diferentes culturas que se establecieron en Mazarrón, desde la Prehistoria hasta las épocas Moderna y Contemporánea.
¿Qué ver en la Factoría de Salazones?
La Sala de la Factoría Romana de Salazones de Mazarrón es visitable de forma gratuita, abre de miércoles a domingo y se puede pedir la proyección de un vídeo ilustrativo de unos 15 minutos sobre la historia de Mazarrón.
Podrás ver como la sala de exposición sigue la secuencia de los procesos de trabajo realizados en la factoría, desde la pesca hasta la producción de Garum, y otros productos derivados del pescado.
Avanzando por la sala se encuentran elementos característicos como ánforas y las piletas o tanques de salazón donde se maceraban los pescados con sal. Si la historia es lo tuyo, puedes adquirir nuevos conocimientos sobre esta industria, que empezó a proliferar en el siglo I a. C., y se basaba en la economía y el comercio exterior e interprovincial, siendo el Garum uno de sus productos esenciales.
La estructura expositiva del museo, que cumple también la función de museo municipal de Mazarrón, diferencia áreas por épocas, clasificando así los restos arqueológicos en cuatro áreas:
- Área 1. La factoría de salazones (en rojo en la imagen): Aspectos generales de la instalación. Partiendo de un rito fundacional se continúa con la pesca como materia prima de este tipo de industrias, el desarrollo del propio trabajo en la factoría y, finalmente, el protagonismo del garum en la cocina romana y la utilización de las salsas de pescado a modo de saborizantes, condimento o potenciadores del sabor.
- Área 2. Desde el Paleolítico a época tardorromana (en amarillo en la imagen). Información de una selección de yacimientos del municipio anteriores a los siglos IV-V, para dar a conocer la evolución de las distintas épocas y períodos culturales anteriores a época tardorromana.
- Área 3. Época tardorromana (en verde en la imagen). Se muestran las instalaciones de los siglos IV-V asociados a Puerto de Mazarrón al momento de funcionamiento al momento de funcionamiento de la fábrica de salazones; las necrópolis tardorromana, el área de viviendas de la calle Era y los conjuntos hidráulicos.
- Área 4. Desde la Edad Media hasta la actualidad (en azul en la imagen). Los contenidos de cierre de la sala, reflejan los datos posteriores a los siglos IV-V, con la información que existe en la zona sobre la época medieval islámica y los testimonios de época moderna: la costa tras la Reconquista y hasta los siglos XVII-XVIII, y el resurgimiento del Puerto de Mazarrón en época contemporánea, con la referencia a la fundición de mineral del Puerto.
Ruta cultural por el puerto de Mazarrón
Si te gusta caminar o quieres hacer una pequeña excursión, puedes animarte con la ruta cultural por el puerto de Mazarrón. Puedes comenzar por la Villa Romana del Alamillo y finalizar en La Torre de Santa Isabel (La Cumbre), o bien hacerla de al revés. En unos pocos kilómetros podrás descubrir el Museo Arqueológico y la Factoría de Salazones, la Casa Romana de la Calle Era, el Centro de Interpretación del Barco Fenicio, el Puerto Deportivo y los dos puntos ya mencionados, merece la pena detenerse y pasar un rato en cada uno de estos puntos.
Con una distancia de 3,3 km, esta ruta urbana es perfecta para ir con niños.
Sí te interesa hospedarte cerca de la Factoría de Salazones, nuestro hostal se encuentra a tan solo dos minutos andando. En Sosiego Hostal de Mar ponemos a tu disposición nuestro alojamiento para que tu estancia en Mazarrón sea lo mejor posible. ¡Contacta con nosotros para más información!